¿Alguna vez te has preguntado por qué haces lo que haces? ¿Por qué estudias lo que estudias? yo sí, es sencillo.

El cantante canta, porque quiere emocionar y que su melodía llegue a rincones donde nunca ha podido imaginar.

El pintor pinta, para iluminar un cuarto, una vida.

Yo quiero ser educadora para con mi vida iluminar o guiar a alguien, para trasmitir más allá de lo que nadie haya llegado. Para que alguien me recuerde con cariño porque en su vida aporté algo. Un pequeño rayo de luz que floreció y creció convirtiéndose en alguien especial. Quiero mostrar caminos en días oscuros y si me los permites acompañarte en tu viaje para darte el aliento que necesites. Para que me enseñes tu vida y yo pueda hacer crecer y desarrollar la mía. ¿Te apuntas?

miércoles, 9 de diciembre de 2009

TiEmPoS mOdErNoS (Antes):

Título original: Modern times
Nacionalidad: EE. UU.
Año de producción: 1936
Duración: 87 minutos

Ficha técnica
  • Director y guionista: Charles Chaplin
  • Una producción de: Charles Chaplin
  • Directores de fotografía: Roland Totheroh e Ira Morgan
  • Directores artísticos: Charles D. Hall y Russell Spencer
  • Montador: Charles Chaplin
  • Compositor: Charles Chaplin
  • Director musical: Alfred Newman
  • Arreglos musicales: Edward Powel y David Raksin
Ficha artística

  • Obrero de la fábrica: Charles Chaplin
  • Huérfana: Paulette Goddard
  • Propietario del restaurante: Henry Bergman
  • Big Bill y trabajador: Stanley J. (Tiny) Sandford
  • Mecánico: Chester Conklin
  • Ladrón: Hank Mann
  • Jefe de la Fábrica: Allan Garcia

Antes de ver la película

Sinopsis:

Charlot trabaja en una de las fábricas del sector del acero. Debido al ritmo frenético de la cadena de montaje, termina perdiendo la razón.
Tras salir del hospital en el que estaba en tratamiento, se ve involucrado casualmente en una manifestación y es encarcelado al ser confundido con un líder comunista y ser considerado el instigador de dicha revuelta.

Una vez libre, reemprende la lucha por la supervivencia junto a una joven huérfana con la que compartirá su sueño por una vida mejor.

Puntos de interés:
  • Tiempos Modernos es la última película de Chaplin en que aparece Charlot, personaje que había alcanzado un gran éxito en el cine mudo. Pese a que cuando se rodó la película ya era técnicamente posible, Chaplin no se decidió a hacerlo hablar. Sin embargo, sí introdujo una banda sonora. Anota las distintas clases de sonidos que vayan apareciendo.
  • El cine mudo recurrió a diferentes recursos que permitieran al espectador seguir la historia: la introducción de breves textos explicativos y la actuación de los actores. Observa la diferencia de la forma de actuar de Chaplin y sus compañeros con respecto a la de los actores del cine sonoro.
  • En la película se muestra la organización del trabajo durante la época que se ha dado en llamar segunda revolución industrial. Este tipo de organización recibió el nombre de fordismo. Para comprender en qué consistía observa y anota las medidas que se toman para aumentar el ritmo de trabajo y las consecuencias que tienen esas medidas para los trabajadores.
  • Fíjate en el complejo aparato que pretende dar de comer al trabajador. ¿Cuál era su finalidad última? ¿Por qué lo rechaza el empresario?
  • Dirigida en 1939, en Tiempos Modernos se reflejan también las consecuencias de un hecho histórico: en 1929 se hundió la bolsa de Nueva York y esto produjo una crisis económica mundial. En Estados Unidos las empresas cerraron, los trabajadores quedaron en paro, en las ciudades crecieron los guetos de marginados -más de un millón de personas se hacinaban en viviendas de hojalata y cartón sin las mínimas condiciones higiénicas y sanitarias- y las diferencias sociales se acrecentaron, pues los que conservaron su empleo se vieron favorecidos por la bajada de los precios. Durante el visionado de la película plantéate cuál es la actitud de Chaplin ante estos hechos.

Link sobre textos a relacionar:

A. La organización del trabajo en la segunda revolución industrial:
http://www.me.gov.ar/curriform/servicios/unidad/aprender/laminas/ep/lam
soc-5.pdf

B. La crisis de 1929 y sus consecuencias
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961520346/Gran_Depresi%
C3%B3n.html

Después de ver la película

Las secuencias más importantes son:

1. Trabajo de Charlot en la fábrica. Se alternan planos de los obreros y del presidente.
2. La máquina para dar de comer.
3. La locura de Charlot y su ingreso en el hospital.
4. El paro, la manifestación y la cárcel.
5. Presentación de la golfilla.
6. La cocaína y sus efectos.
7. Muerte del padre de la golfilla y separación de las hermanas.
8. Charlot sale de la cárcel contra su voluntad. Trabajo en el astillero.
9. Detenciones de la golfilla y de Charlot, encuentro en el furgón de la policía y libertad.
10. Sueños de felicidad.
11. Vigilante en unos grandes almacenes. Nuevo despido. 8
12. Felicidad real en la cabaña.
13. Reapertura de la fábrica y trabajo como ayudante del mecánico, huelga y nueva detención.
14. La golfilla ha encontrado trabajo como bailarina. Charlot entra a trabajar como camarero y cantante.
15. Nueva intervención de la policía y nueva huída.

Para saber más sobre:

• El taylorismo
http://www.wikilearning.com/taylorismo-wkccp-13614-8.htm

• Desventajas del Taylorismo
http://carlosalbornoz.bligoo.com/content/view/10/Desventajas_del_taylorismo.html

• Fordismo y posfordismo
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961520840/Fordismo_y_posfordismo.html

• Lámina sobre fordismo, posfordismo y taylorismo
http://www.me.gov.ar/curriform/servicios/unidad/aprender/laminas/ep/lamsoc-5.pdf

• La gran depresión en EEUU

http://www.claseshistoria.com/entreguerras/depresionanos30.htm

http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172446274_153872284_1,00.html

http://aula2.el-mundo.es/aula/noticia.php/2000/10/24/aula972316147.html

• El marxismo
http://aula.elmundo.es/noticia.cfm?idTipoPortada=2&general=1&idComunidad= idPortada=113&idNoticia=1213

Guías didácticas sobre la película:

  • Guía de Nacho Ballesteros, profesor del Colegio Ntra. Sra. Del Pilar de Valencia, descargable en pdf. Profes.net, diciembre 02. http://www.gh.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=35167
  • Guía de análisis de tiempos modernos Jorge Wozniak y María Celia Lavandería en Cine y educación. Una lectura diferente. http://www.cineyeducacion.com.ar/recursos/TiemposModer.pdf

sábado, 28 de noviembre de 2009

La 0rGaNiZaCióN eSpAcIoTeMp0rAl ( Antes y después):

La adecuada distribución del espacio y del tiempo es fundamental en el desarrollo de la práctica docente.

Para la organización del tiempo, en función de actividades y hábitos a desarrollar, ha de tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

· La edad de los niños

· Sus posibilidades y capacidades individuales

· El índice de fatiga

· Los ritmos de trabajo

· Las necesidades biológicas (descanso, sueño, comida, actividad)

· Intereses y motivaciones


El tiempo es una variable que requiere una cuidadosa atención por parte del docente a la hora de programar la unidad didáctica. El tiempo ha de permitir la experimentación del niño con los objetos, con las situaciones y con los acontecimientos de una forma intencional u ocasional. Es a través de esa experimentación como el niño va construyendo su concepto del tiempo. El tiempo para el niño de educación Infantil no tiene una dimensión cronológica, sino experiencial, existencial.

En consecuencia no hay que olvidar que el tiempo para el niño es genuinamente personal ya que responde a su ritmo vital y le permite vivir plenamente su relación con las personas que le cuidan y atienden y que conviven con él y satisfacer sus necesidades e intereses de todo tipo, de movimiento, exploración, fabulación, fantasía, de conocimiento, etc.

En las unidades didácticas se debe señalar:

· La organización de espacio.

· La organización del tiempo (solo si el desarrollo de la unidad didáctica trae consigo un cambio significativo en el horario general del aula).


En cuanto al tiempo que debe durar una unidad didáctica, es una decisión condicionante de toda la puesta en práctica de la unidad. Suele oscilar entre dos extremos: unidades que ocupan todo el curso escolar y unidades que pueden ocupar un par de jornadas. Generalmente se extienden entre diez, quince días o un mes. Conforme la madurez del alumno aumenta, las unidades pueden afrontarse con un formato más breve.

La distribución del tiempo se ve condicionada por factores como los siguientes (Fernández, 2002):

· Las dificultades conceptuales del tema, que supondrán un mayor o menor número de actividades.

· La dinámica de trabajo y los tipos de actividades. Un torbellino de ideas tiene una duración menor que un trabajo experimental y un debate con puesta en común suele durar más que una explicación del profesor.

· La madurez de los alumnos y el estilo de trabajo al que están acostumbrados. Una misma tarea al principio y al final del curso suele implicar tiempos bastante diferentes.


De todas formas, hay que tener en cuenta que el aprendizaje se realiza en el interior de cada uno de los alumnos y alumnas y en consecuencia, es un proceso mental personal. Se debe buscar todos los elementos externos que ayuden a estimular esa actividad intelectual.

Por último hemos de considerar que aprender "significativamente" es lento y enseñar más cosas no implica que se aprendan muchas cosas.

lunes, 23 de noviembre de 2009

FrAsEs DeL tIeMpO (Después).

1. El tiempo es un elemento que favorece los procesos educativos heterogéneos, complejos y singulares.

2. La cultura educativa se basa en planteamientos circulares.

3. El tiempo está estrechamente relacionado con el desarrollo económico, social y cultural.

4. El tiempo es uniforme y en sí ya tiene “cualificación”.

5. Al estudiar los problemas del tiempo se aprenden cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo.

6. El tiempo es justamente lo único que nos pertenece.

7. El tiempo es un valor colectivo.

8. El profesorado vive otro tiempo.

9. La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos del centro.

10. El reloj nos proporciona la precisión educativa.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

La JoRnAdA eScOlAr EuRoPeA (Después):

El siguiente texto está extraído de un documento muy interesante de la jornada escolar y el calendario.

Pero yo quiero centrarme en la jornada escolar de Europa.

Aquí os facilito el link por si queréis echar un vistazo:

www.stes.es/comunicacion/clarion/clarion01/b1.pdf
Esta parte concretamente ha sido escrita por Asención Nieto Roldan, y dice así:



Bajo nuestro punto de vista, lamentablemente, la organización burocrática de los centros de Educación Infantil y Primaria ha fraguado la imagen de una jornada escolar uniforme en la que horario del profesorado, del centro, del alumnado y de la formación educativa coinciden. Un sistema de organización de tiempos cada vez más cuestionado bien por necesidad: según (Husti 1992), para la enseñanza de nuestra época se hace preciso utilizar tiempos multiformes integrados en estructuras flexibles y móviles, lo cual puede suponer un punto neu-rálgico en la modernización de la enseñanza.

Bien por convicción: para muchas personas afectadas (docentes, padres, madres, alumnado), se trata de una jornada insatisfactoria tanto en lo pedagógico, como en lo laboral y social.

A menudo, cuando se habla de jornada escolar y sobre todo con algunas asociaciones de padres y madres sale indefectiblemente el tema del calendario escolar, en un intento por demostrar que los niños y niñas “tienen pocos días de clase, como para recortarles más la jornada lectiva”. Ante todo habrá que dejar claro que modelos de jornada continua no reducen en nada la carga lectiva.

Adjuntamos una tabla comparativa de horarios escolares en Europa. La novedad de los datos que se reflejan en esta tabla, quizá radica en que dadas las diferencias de organización del horario en los distintos países, se utiliza el parámetro de horas lectivas anuales (descontados los recreos que en España son lectivos pero que no son contados en ningún país).

Según estos datos España está en la media de horas lectivas anuales, ni somos quienes más horas tenemos, ni quienes menos. El tema de las vacaciones largas o no, nos vienen, por tanto, determinadas, sin ser muchas veces de gusto del personal docente, por motivos de tipo climático y cultural- religioso. De entre estos países tienen jornada continua Alemania, Dinamarca e Italia, sin duda reconocidos como desarrollados. En estos tres países la importancia de las actividades de tiempo libre, desarrolladas por la escuela, por los municipios y en el marco del vivo asociacionismo presente en sus sociedades, tiene en general un fuerte protagonismo. En realidad, la escuela no termina con las primeras horas de la tarde, sino que se prolonga. En Italia están en el empeño de implantar la jornada de “tempo pieno” (tiempo completo) para la enseñanza elemental.

Grecia tiene una jornada única (como ocurre también en algunos centros portugueses) de mañana o de tarde debido a la rotación de alumnado en los centros, ya que faltan centros escolares.

En cuanto a Luxemburgo se mantienen dos días a la semana con jornada sólo de mañana y en Francia un día a la semana (miércoles) también de jornada de mañana.

Por otra parte podemos constatar diferencias entre el calendario del alumnado europeo entre los 7 años y los 10 años. La comparación de ambos datos en los distintos países nos muestran que en la mayoría de ellos existe un incremento de horas conforme se van haciendo mayores los chicos y chicas. De esta forma Dinamarca, Alemania, Grecia, Irlanda, Austria, Finlandia Noruega... diseñan calendarios anuales de alrededor de las 600 horas para sus estudiantes de hasta los siete años de edad; unas 200 horas menos que para la edad de 10 años. Esta distribución del tiempo hace que en la realidad el alumnado español más joven esté a la cabeza de horas lectivas recibidas en el entorno europeo.

En España nuestras queridas Administraciones harían que esta organización, que a primera vista puede parecer más racional, para el niño y la niña fuera impensable: ¿distintos horarios del alumnado? £imposible!. Para quienes hablan de racionalidad del calendario, decir, que hasta los 10 años de edad , España ocuparía el 8º lugar en cuanto a horas lectivas se refiere a muy poca distancia de los que le preceden.

Cuando hablamos de calendarios en el entorno Europeo no estaría mal aportar un dato, para no perderlo de vista sobre el calendario del profesorado. Según datos de la OCDE la media de horas trabajadas con el alumnado se sitúa en 646 horas anuales. El profesorado español trabaja 900 horas y ocupa el cuarto lugar detrás de Suiza, EEUU y Países

Bajos y a gran distancia de los que le suceden, donde el profesorado trabaja 660 horas en

Francia y 576 horas en Suecia. De entre los cuatro países en los que el profesorado permanece más horas con el alumnado, España es el país que menos cobra con diferencia.

En nuestra mano está, por tanto, ir camino de sistemas educativos más integrales educativamente hablando y más parecidos a los de Alemania, Italia o Dinamarca o estancarnos en posiciones reaccionarias, para las que en defensa de nuestro actual sistema de tiempos escolares no se necesita más argumentos. En nuestra mano está pedir más gasto en educación (el de España si que es de los más bajos de la Unión Europea), caminar hacia jornadas escolares y laborales más flexibles y hacia un modelo de educación integral que utilice todos los recursos que la sociedad tiene. Al cuestionarnos el actual sistema de horarios escolares es probable que afloren todas las carencias educativas, y quizá también forcemos a su solución.